El piloto automático de las emociones
“No olvidemos que las pequeñas emociones son los grandes capitanes de nuestra vida y las obedecemos sin darnos cuenta.” – Vicent van Gogh
Lienzo 11







OBJETIVOS:
-
Practicar la atención plena
-
Gestionar las emociones
-
Desarrollar la conciencia emocional
-
Fortalecer la autoestima
-
Fomentar el autoconocimiento
SOFT SKILLS PROMOVIDAS:
-
Flexibilidad y adaptación
-
Pensamiento crítico
-
Inteligencia emocional
-
Resolución positiva de conflictos
TIEMPO DE REALIZACIÓN: 40 minutos
PARTICIPANTES: Individual
HERRAMIENTAS: lienzo, y bolígrafos
PASO A PASO:
“No olvidemos que las pequeñas emociones son los grandes capitanes de nuestra vida y las obedecemos sin darnos cuenta.” – Vicent van Gogh
Esta dinámica tiene por objeto, por un lado, reflexionar sobre el funcionamiento automático de nuestras acciones y, por otro lado, invitar a ser más conscientes de los actos que realizamos en el día a día.
Se recomienda la impresión del lienzo en formato A4.
La forma más eficaz de entrenar la atención plena consiste en realizar actividades cotidianas que realizamos en modo “piloto automático”, de un modo consciente.
1. Escribe en la pizarra ¿Vivimos en piloto automático?
2. Fomenta una lluvia de ideas con el grupo sobre aspectos que asocien a esta pregunta:
-
¿Cuándo actuamos en “piloto automático”?
-
¿Qué ventajas tiene? ¿Qué desventajas?
3. Explica que ante una situación se puede actuar de dos maneras:
A. Modo “piloto automático”: actuar/pensar estando ausente, de manera inconsciente.
B. Modo consciente: con atención plena a lo que sentimos/pensamos y a lo que sucede.
4. Después de la explicación, indica a los participantes que han de escribir en las nubes del lienzo seis situaciones donde hayan actuado modo “piloto automático”.
5. Invita a reflexionar sobre las consecuencias de este funcionamiento automático.
6. Señala que han de colorear en verde las nubes que recojan situaciones en piloto automático positivas y útiles. Y en rojo, cuando estas situaciones hayan sido negativas o innecesarias.
7. Resulta interesante reflexionar con el grupo que cuando ejecutamos una acción lo hacemos a partir de las emociones, los pensamientos y las sensaciones físicas al mismo tiempo. Y que cuando nos encontramos en “modo automático” no tomamos conciencia plena de lo que está sucediendo.
8. A modo de conclusión, debate con el grupo los beneficios de la atención plena. Ser más conscientes de pensamientos, emociones y sensaciones físicas implica menos estrés, tomar mejores decisiones, elegir de manera responsable y reflexiva. En definitiva, supone una vida más saludable.
AUTORÍA/LICENCIA: Vanesa Carballido
Inspirado en el libro “Cuaderno de ejercicios para vivir bien tus emociones” de Arnaud Soutif.
